[...] fue aprendiendo socialmente como, históricamente, mujeres y hombres
descubrieron que era posible enseñar. Fue así, aprendiendo socialmente, como en
el transcurso de los tiempos mujeres y hombres percibieron que era posible
–después, preciso– trabajar maneras, caminos, métodos de enseñar. Aprender
precedió a enseñar [...].Paolo freire y su educación
liberadora
Partiendo del hecho de una nueva comunicación y de un
nuevo comunicador, rompiendo los paradigmas de los esquemas y modelos
comunicacionales, Para Freire, aprender y enseñar son actos simultáneos: sólo se puede
enseñar aprendiendo y cuando aprendemos también enseñamos “nadie educa a nadie. Nadie se educa solo.
Los hombres se educan juntos en la transformación del mundo”, el hombre hace
conciencia del mundo donde vive y es capaz de transformar su entorno, es
responsable de sus decisiones, es por
supuesto consciente de su “existencia histórica”, ahora bien el ser Humano,
hombre y mujer en este aprendizaje
colectivo, comunal, social tiene una
orientación que es la Liberación, o mejor
la libertad y esta mezcla de aprendizaje
permanente en conjunto y en libertad, lo que la hace elemento principal en la lucha contra
cualquier opresión, sobre todo la que es ejercida contra las grandes mayorías
que son los oprimidos de nuestros pueblos.
Es así que se trata de crear una nueva “relación” entre estas mayorías y el
Conocimiento, el saber. Esta relación en la práctica tiene un contenido
Comunicacional, en este aspecto el libro “Comunicación y educación en la
sociedad de la información”, compilado por José Manuel Pérez Tornero dice:
“La inteligencia tiene que ver con el uso de lenguajes. Tiene una dimensión
en instrumentos, lenguajes... Permiten la supervivencia del individuo y la
especie, pero a distintos ritmos. En pocos años, las capacidades de la
inteligencia externa han crecido, y esto afecta en la otra dimensión de la
inteligencia. Asistimos a una deslocalización y una destemporalización en la
comunicación tradicional. Pero no hay una toma de conciencia ante estos
cambios. Los sistemas de enseñanza siguen siendo los tradicionales. Vivimos
asediados por lo icónico, y el lenguaje se vuelve más híbrido, se multiplican
así los códigos de codificación. Pero, al contrario de lo que se podría pensar,
estos avances no acaban con niveles inferiores, sino que hacen que estos
adquieran una nueva escala”.
Para resumir diríamos
que con el desarrollo tecnológico de la comunicación y la información, las
nuevas tendencias del socialismo del siglo 21 y la organización popular, el
rompimiento de los modelos comunicacionales impuestos por el capitalismo, las
enseñanzas de Simón Rodríguez y José Martí, entre otros, tenemos que adaptar o
mejor crear formas y maneras para que el modelo de comunicación popular,
participativa y protagónica camine y se enlace con el modelo de educación,
socialista para así desmontar el modelo tradicional de enseñanza. Un nuevo
modelo donde los educadores sean comunicadores populares y los comunicadores
agentes de la educación popular robinsoniana, martiana y socialista.

C.I. 7477823
victorgonzalezpadre@hotmail.com